domingo, 25 de agosto de 2019

Cuál es el diagnóstico? Cistitis enfisematosa


Una mujer de 77 años sin diabetes, fue ingresada en el hospital debido a síndrome confusional, fiebre y dolor abdominal, que evolucionó rápidamente a shock séptico. Una TAC de abdomen se muestra en la Figura 1.


Cual es el diagnóstico?


La TAC de abdomen mostró una pared vesical engrosada, trabeculada y conteniendo bolsillos de gas. En los cultivos de orina desarrolló Escherichia coli. A pesar de los antibióticos intravenosos y la cateterización de la vejiga, la paciente falleció pocos días después de la internación. El diagnóstico definitivo fue cistitis enfisematosa.
Cistitis enfisematosa


La cistitis enfisematosa(CE), descripta por primera vez en 1882 por Keyes, (1) es una rara condición caracterizada por colección de gas dentro de la pared de la vejiga. La presentaciónde la CE es inespecífica y va desde la infección asintomática del tracto urinario hasta el shock séptico, como en el caso de nuestar paciente. El gas que se colecciona en la pared vesical es dióxido de carbono producido por la fermentación de glucosa o albúmina por microorganismos que infectan la vejiga. E coli, Enterobacter aerogenes y Klebsiella pneumoniae son los organismos más frecuentemente presentes. El 50% por ciento de los casos de CE ocurren en pacientes diabéticos. El alcoholismo, la desnutrición y el pobre estado de salud son factores de riesgo. (2) Alrededor de 1 de cada 10 pacientes quienes reciben diagnóstico de CE morirán de esta condición. La Rx convencional y la ecografía son a menudo los métodos inicialmente utilizados para evaluar pacientes con dolor abdominal. Sin embargo, la TAC es considerada el método preferido debido a su alta sensibilidad y especificidad en la detección del gas y su extensión anatómica. (3)

Traducido de:
Emphysematous cystitis
Philippe Leclercq, MD*, Michel Hanssen, MD , Philippe Borgoens, MD , Pierre-Julien Bruyère, MD and Patrizio Lancellotti, MD PhD

CMAJ. 2008 March 25; 178(7): 836, 839.

lunes, 3 de junio de 2019

Cuál es el diagnóstico?


Una mujer de 45 años se presentó a la consulta con una historia de 10 años de infecciones recurrentes del tracto urinario. En el examen físico, se encontró una masa periuretral dura en la pared vaginal anterior. Una Rx de pelvis mostró un cálculo gigante, y la cistoscopía reveló una extrusión de la uretra posterolateral distal (Figura 1).


Cual es el diagnóstico?
La uretrografía y la ultrasonografía transvaginal confirmaron 2 divertículos, cada uno de los cuales contenía un cálculo.
La prevalencia estimada de los divertículos uretrales en mujeres adultas es entre 0,6 y 6%. La condición es usualmente diagnosticada entre los 20 y los 50 años. La causa permanece totalmente desconocida y va desde las alteraciones congénitas, traumáticas (instrumentación, parto) hasta enfermedades infecciosas. Las infecciones recurrentes y la obstrucción de las glándulas periuretrales conduce a formación de abscesos, que presumiblemente se drenan a la luz uretral, formándose así un divertículo. La formación asociada de cálculos es reportada en 1,5-10% de los casos.

Traducido de:
Giant calculi in urethral diverticula
Josef Beatrice, MD and Raeto T. Strebel, MD
Department of Urology, University Hospital Zurich, Zurich, Switzerland
CMAJ. 2008 April 8; 178(8): 994.
Related Articles
Highlights of this issue Can. Med. Assoc. J. 2008 178: 969. [Full Text] [PDF]
Dans ce numéro Can. Med. Assoc. J. 2008 178: 969. [Full Text]

miércoles, 22 de mayo de 2019

Célula en ojo de lechuza (Owl's-Eye Cells).

La fotomicrografía muestra un corte de riñón tomada de una autopsia de un niño de 3 meses que murió de infección diseminada por citomegalovirus contraída in útero. Un túbulo renal periglomerular contiene grandes cuerpos de inclusión típicos de las células infectadas por CMV. Tales cuerpos de inclusión son comúnmente encontrados en autopsias o biopsias de riñón, pulmón y otros órganos en casos de infección congénita o adquirida por CMV. (Hematoxilina y eosina, x1920).


Fuente:
Richard Herriot, M.R.C.P., M.R.C.Path. Elizabeth S. Gray, F.R.C.Path. Aberdeen Royal InfirmaryAberdeen AB9 2ZD, United Kingdom

"Images in Clinical Medicine"
The New England Journal of MedicineVolume 331:649. September 8, 1994. Number 10